Desde pequeño siempre me han gustado las series. La primera que empecé a seguir fielmente fue con 11 años y muchas de ellas fueron las que más tarde me empujaron a hacer teatro. Mucho antes de que todo el mundo se enganchara a todo tipo de series, yo ya lo estaba y soñaba con tener lo que tengo ahora: una colección tremenda de series en mi estantería; de hecho, tendré que empezar a buscar hueco en otra porque ya no me caben.
La primera de ellas me la compré en 2006 y fue la primera temporada de Motivos Personales (2005) y la última hace unos meses y fue Merlí (2015-2018), aunque esto no durará mucho porque este mismo finde mi colección crecerá. Principalmente son series españolas y es que si hay algo que necesito cuando veo ficción es que los gestos y las emociones sean las de los propios actores. Sé que en España tenemos una gran industria de doblaje pero… no, gracias.
Por suerte, gracias a la TDT y a las plataformas digitales podemos acercar la V.O.S. a más gente. Aunque el público no lo aprecie por la incomodidad de “tener que estar leyendo todo el tiempo”. Y lo que se aprende cuando intentas no hacerlo…
Volviendo… Hace unos días, me invitaron a crear una lista con las mejores series que he visto este año y que recomendaría a todo el mundo. Pues aquí está. Y una vez más, aunque esto sea un blog de opinión, tengo que volver a recordar a todos que es mi opinión. Si quieres dar la tuya, hazlo en los comentarios.
Voy a dividir el post en tres partes. La primera son las series que más me han gustado, la segunda las que menos lo hicieron y la tercera las que vendrán que ya me están haciendo tilín solo con leer su sinopsis.
Las recomendadas
Merlí (2015-2018)
¿Qué te parece si esperas a tu nuevo profesor de filosofía y lo primero que escuchas de su boca al entrar en clase es “vull que la filosofia us faci trempar” (“quiero que os empalméis con la filosofía”)? Pues ese es Merlí, el protagonista de la serie más bonita que he visto en mi vida. Merlí es una serie catalana creada por Héctor Lózano que trata sobre un profesor de filosofía, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y los padres, añadiendo el detalle de que uno de sus alumnos es su hijo Bruno, al que abandonó hace años junto a su madre.
Con una cierta influencia de películas como El club de los poetas muertos, han procurado hacer más cercana la filosofía a todos los públicos. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, como los peripatéticos, Nietzsche o Schopenhauer, que liga con los acontecimientos de los personajes.
La serie consta de un total de 40 episodios repartidos en tres temporadas bautizados con el nombre de diferentes filósofos. Dirigida por Eduard Cortés, se estrenó en TV3 en horario de máxima audiencia y consiguió un gran éxito a lo largo de todos los episodios convirtiéndose en uno de los éxitos televisivos y de Internet de la temporada. Gracias a plataformas digitales, la serie ha cruzado el charco y ya se está preparando un spin off para finales de 2019.
Merlí es una bomba de ilusión, luz y positivismo. Es una serie que te invita a pensar y a preguntarte cosas. Todo esto mezclado con las vidas de los protagonistas, unos adolescentes que sin perder su esencia huyen del estereotipo de adolescente de serie de televisión. Y este es su punto fuerte. Un reparto de jóvenes totalmente compenetrados y que realmente simulan conocerse desde la guardería.
En la serie se tratan temas como la muerte, la homosexualidad, el primer amor, la pérdida de la virginidad, las fobias, el cáncer… Una serie que cuando termina te deja con la sensación más bonita del mundo. Un producto cuidado y mimado por todos los que lo han hecho y con el que no podrás contener las lágrimas, las risas y la ilusión en muchos de sus capítulos.
A mí es una serie que me ha enseñado a pensar y a replantearme muchas cosas. Merlí es una serie que te enseña que por que las cosas siempre hayan sido de una manera eso no quiere decir que no se puedan cambiar.
Como recomendación personal, ya hecha anteriormente, os sugiero que veáis la serie en la versión original en catalá, para poder apreciar de cerca todas las emociones de los personajes; porque dudo que encontréis en el mundo una serie más emocional que esta.
Ha conseguido, en tan solo unas pocas semanas, situarse entre una de las mejores series que he visto en toda mi vida. Conseguí sus DVDS hace unas semanas y he comenzado a hacer una de las cosas que más me gusta hacer con mis series preferidas: volver a verlas desde el primer episodio tras su final.
Presunto Culpable (2018)
De los creadores de Motivos Personales (2005), mis guionistas de cabecera, Carlos Vila y Javier Holgado, llegó este nuevo año un thriller ambientado en el País Vasco, de una sola temporada y trece capítulos. La serie trata sobre la culpabilidad o inocencia en la supuesta desaparición de una joven que resulta ser la novia del protagonista.
Siete años después de que su novia Anne desaparezca, Jon vuelve a casa para asistir al entierro de su padre. Su vuelta abrirá viejas heridas contra las que tendrá que luchar de frente para esclarecer los hechos. Unos hechos de los que todo el pueblo le considera culpable.
De esta serie, a parte de destacar el guion de estos dos monstruos de la ficción, me quedaría con la interpretación sublime de todo el reparto y la ambientación de la misma, todas las maravillosas localizaciones del País Vasco: la ría de Gernika, el paseo marítimo de Mundaka, el faro de Matxitxako, la localidad de Bermeo y las playas de Laga, Laida y Arribolas. Cabe destacar su final cerrado en el que te explican perfectamente cómo sucedió todo.
Si gustas, este mismo jueves sale a la venta en DVD. Creo que mi colección volverá a crecer.
La Casa de las Flores (2018-?)
Ahora os hablo una de comedia negra mexicana creada para Netflix. La trama gira en torno a una próspera floristería familiar, que desprende mucha felicidad y unión entre los que la componen. Pero detrás de esta exitosa fachada del negocio, existen muchos secretos disfuncionales ocultos. La serie aborda temas como la bisexualidad, la transexualidad, la infidelidad y la adicción a las drogas. Hace unas semanas, Netflix renovó la serie para una segunda y tercera temporada a estrenarse en 2019 y 2020, respectivamente.
La Casa de las Flores se desenvuelve en torno a varias generaciones de la familia De la Mora, que ha conseguido un aparente éxito gracias a su próspera floristería. Todo parece idílico para la familia hasta que se encuentran con el cadáver de la amante de Ernesto, el padre de familia. Resulta que Ernesto había tenido una hija con la ahora fallecida mujer, de modo que él decide llevarla a vivir con el resto de su familia.
A raíz de este detonante, el paisaje florido y hermoso de la floristería revelará lo que tiene debajo: toda una maraña de mentiras, secretos y problemas que la matriarca de la familia, Virginia de la Mora, tratará de ocultar de nuevo. No obstante, toda esta familia parece tener una tendencia innata hacia la corrupción y las actitudes que podrían manchar la fachada de normalidad y perfección que ella siempre se ha esforzado por mantener.
Quizá os estoy hablando de la serie más loca y más #LGTB del año, puesto que cuenta con uno de los primeros personajes bisexuales de la televisión (o de las webseries, en este caso) y un gran personaje transexual en periodo de transición interpretado fabulosamente por nuestro Paco León.
La Casa de las Flores es sin duda la prueba de que a todos nos pueden gustar los culebrones.
The End of the F***ing World (2018-?)
Uno de mis grandes descubrimientos. Estamos hablando de una serie británica de humor negro. Como veis, Netflix me ha abierto un gran abanico este año a las series extranjeras y al humor negro.
La serie está basada en la novela gráfica The End of the Fucking World de Charles S. Forsman. The End of the F***ing World fue lanzado exclusivamente por Netflix a nivel internacional hace un año y consta de 8 capítulos de media hora (ideal para un maratón en una aburrida tarde de domingo) aunque está confirmada una segunda temporada para finales de este mismo mes de enero.
La serie nos presenta a James, un chico que se define a sí mismo como psicópata. James conoce a Alyssa, una chica que en palabras de ella misma “odia a todo el mundo”. Tanto James como Alyssa van al mismo instituto y tienen una vida aparentemente infeliz. Alyssa conoce a James y ambos empiezan una relación de aparente noviazgo. La personalidad de James atrae a Alyssa mientras James solo piensa en cómo la mataría, puesto que su gran sueño es acabar con la vida de un ser humano. Pero todo cambiará cuando ambos se ¿enamoren?
Si quieres ver algo diferente, esta es tu serie.
The Night Of (2016)
El abogado neoyorquino John Stone es el encargado de defender a Nasir Khan, un joven estudiante de ascendencia paquistaní acusado de asesinar una mujer en Upper West Side, en un caso complejo acompañado de matices culturales y políticos. La historia examina la investigación policial, los procedimientos legales, el sistema de justicia penal y la prisión en Rikers Island, donde los acusados esperan ser enjuiciados por crímenes graves.
Un duro drama que nos muestra como las injusticias y los prejuicios pueden cambiar para siempre la vida de una persona.
14 de abril. La República (2011, 2019)
Seguro que has oído hablar de la controvertida historia de esta serie. Es lo que la ha traído hasta mi ránking. Es un spin off de La Señora (2008-2010) y se estrenó en enero de 2011. La segunda temporada de la serie, que en principio tenía previsto que se emitiese en enero de 2012, empezó a emitirse hace un par de meses: 7 años después. Y es que ha sido la gran víctima televisiva del gobierno de Mariano Rajoy.
Quizá pensaron que un culebrón de prime time ambientado en la II República iba a hacer que se revolviesen muchas cabezas. Se justificó por la crisis y los recortes, pero nadie pudo creerse eso puesto que los 17 episodios que componían la segunda temporada ya estaban grabados y entregados a la cadena.
La serie protagonizada por Félix Gómez, Verónica Sánchez, Mariona Ribas y Alejo Sauras, destaca por ser la primera ficción española ambientada en la II República Española y por tener un cuidado y preciso rigor histórico como lo fue su antecesora. Dos grandes series que evocan dos etapas muy desconocidas (la dictadura de Primo de Rivera y la ya mencionada República) y que destaca por sus grandes guiones, interpretaciones y ambientación.
Su censura y el potente argumento de sus capítulos finales han traído a esta ficción hasta este ránking.
Las NO recomendadas
Por 13 razones (2017-?)
Es todo lo contrario a Merlí. Es una serie con adolescentes esperables y repetitivos, como también podría pasar con Élite (2018-?), de la cual ni siquiera voy a hablar. Además, la adolescencia americana es tan diferente y lejana a la nuestra que no consigues empatizar con sus protagonistas.
Ni siquiera con Hannah Baker, una chica que antes de quitarse la vida decide explicar a trece personas la forma en que jugaron un papel en su muerte, dando trece razones para explicar por qué se suicidó y lo hace dejando constancia de los hechos en trece cintas de casete.
La serie está llena de debilidades y cabos sueltos y carece de un ‘algo’ que haya conseguido engancharme. Eso sí, tras empezar a ver hace unos días su segunda temporada, debo reconocer que la serie se vuelve más adulta, más ágil y que mejora. También te advierto, es muy posible que el resto de críticas de esta serie que leas sean diferentes a la mía.
Pero es que vendieron la serie de tal forma que, me hice tantas expectativas que no consiguió convencerme.
La Verdad (2018)
Guardada durante dos años en un cajón, se estrenó una de las series que más estaba esperando. Pero su argumento lento, sin un misterio final potente y unos personajes para nada creíbles han hecho que se convierta en una de mis grandes decepciones.
Después de desaparecer en extrañas circunstancias cuando era pequeña, Paula, reaparece convertida en una guapa y enigmática chica de 17 años. Marcos, un ambicioso policía, es el encargado de la investigación, sobre todo porque el relato de la chica está plagado de incógnitas que hacen dudar de su veracidad. La chica es devuelta a sus padres, pero nadie está seguro del todo de que ella sea realmente quien dice ser. Sobre todo Lalo, un veterano periodista, que echa más leña al fuego asegurando que si la familia ha recibido a la niña sin hacerse preguntas es porque tiene algo que esconder. Un misterio difícil de desenredar para un inexperto policía como Marcos, más cuando parece incapaz de resistirse a la enigmática, sensual y peligrosamente atractiva personalidad de Paula, un animal herido que solo persigue una cosa: conseguir que la quieran, cueste lo que cueste.
Y ese es el objetivo final de la serie. Esa es “la verdad”. Pero la relación de un adulto policía con una joven de 17 años y que en el final del primer capítulo te desvelen el gran misterio de la serie (si Paula es o no la verdadera Paula), le quitan sentido y fuerza a la serie.
Esta serie completa el triángulo de la decepción. Telecinco ha estrenado en los últimos años tres series que prometían pero que sus argumentos, interpretaciones, pretensiones o finales incoherentes han hecho que se hundan en mi pozo de las series olvidadas. Estoy hablando de Sé Quién Eres (2017) y El Accidente (2018), de las que tampoco hablaré jamás.
La Maldición de Hill House (2018)
Voy a ser muy breve con la peor serie que he visto jamás. Te la venden como una serie de miedo pero no consigue que saltes de la silla ni tres veces en sus 10 capítulos. El final, absurdo y totalmente incoherente, no explica absolutamente nada y solo muestra los delirios de un guionista aburrido.
Como las comparaciones son odiosas, no la voy a comparar con la española Hay Alguien Ahí (2009-2010), que ocupa uno de mis puestos de honor en las series.
Las que llegarán en 2019
Ya sabéis que soy un loco de la ficción española, así que aquí tenéis las que más me han llamado la atención de las que están por llegar. Algún día me lanzaré a recomendaros producto extranjero, pero debo resistirme tras la maravillosa evolución que están sufriendo las series españolas.
No están todas las que vendrán, pero sí las que más me interesan.
Merlí: Sapere Aude
Si todavía no viste el final de Merlí, deja de leer y pasa a la siguiente serie.
Esta nueva historia arranca unos meses después de la muerte de Merlí, cuando Pol Rubio inicia sus estudios en la facultad de Filosofía. Así pues, todo girará alrededor de Pol: su familia, sus nuevos amigos, los nuevos profesores y los nuevos amores. Y también Bruno, su amigo incondicional e hijo de Merlí. Porque los espectadores saben que Pol y Bruno acabarán siendo pareja.
La podrás ver a finales de año en Movistar + y en 2020 en TV3.
La Caza. Monteperdido
Es un thriller psicológico protagonizado por Megan Montaner, Alain Hernández y Francis Lorenzo que narra la historia del regreso de una mujer que desapareció de forma misteriosa cuando tan solo era una niña. Los protagonistas son los investigadores que vuelven a reabrir el caso para intentar encontrar a Lucía, la otra niña todavía en paradero desconocido.
La podrás ver en La 1.
45 Revoluciones
Es una ficción protagonizada por Guiomar Puerta, Carlos Cuevas e Iván Marcos que nos transporta hasta la España de los años 60, época en la que comenzaron a surgir numerosas bandas de música con el fin de encontrar la libertad en un ambiente social oprimido. La trama sigue a un grupo de chicas y chicos que se convierten en referentes de toda una generación para toda aquella gente que piensa de manera diferente a lo establecido.
La podrás ver en Antena 3.
El embarcadero
De los mismos creadores de La Casa de Papel, y protagonizada por Álvaro Morte, Verónica Sánchez e Irene Arcos, cuenta la historia de dos mujeres cuyos caminos se juntan después de la muerte de Óscar, hombre que tenían en común. Alejandra y Verónica son las protagonistas de este particular drama que muestra a dos mujeres totalmente opuestas en su forma de vida. Este thriller romántico también cuenta en su elenco con Cecilia Roth, Antonio Garrido, Marta Milans y Roberto Enríquez.
La puedes ver desde hoy mismo en Movistar +.
Alta Mar
Ambientada en los años 40 en un lujoso transatlántico, enfrentará a los viajeros con un inquietante misterio, la aparición de un cadáver que interrumpirá la calma en el navío. Alrededor de ese crimen girarán las tramas de la serie, cuyo reparto está encabezado por Jon Kortajarena, Ivana Baquero, Alejandra Onieva y el veterano José Sacristán. La ficción contará con ocho episodios, que serán estrenados a lo largo de 2019. Además del triángulo protagonista, podremos ver un nutrido reparto compuesto por Eloy Azorín, Félix Gómez, Tamar Novas, Natalia Rodríguez, Manuela Vellés, Chiqui Fernández, Begoña Vargas, Eduardo Blanco, Antonio Morris, Laura Prats, Ignacio Montes, Daniel Lundh, Jorge Varandela, Luis Bermejo, Pepe Ocio, Ben Temple y Brais Yanek.
La podrás ver en Netflix.
Hache
Se trata de un drama ambientado en una ciudad catalana en los años sesenta. Una época de bonanza económica y social en la que todavía abundaban las sombras. Por esos rincones oscuros se mueve Helena, una prostituta que se pone en las manos de uno de los traficantes de heroína más boyantes de la ciudad, Malpica. Estos personajes serán el epicentro de una historia basada en hechos reales. Protagonizada por Adriana Ugarte y Javier Rey.
La podrás ver en Netflix.
Caronte
Protagonizada por Roberto Álamo, relata la historia de Samuel Caronte, un expolicía que fue acusado de un delito que no había cometido. A pesar de tratar de defender por todos los medios su inocencia, el caso le costó su placa y una larga temporada en la cárcel. El exagente aprovechó este tiempo en prisión para convertirse en un abogado penalista y así poder ayudar con sus argumentos legales a otros que hayan pasado por su situación. No obstante, por mucho que quiera orientar su vida hacia un nuevo territorio, el pasado siempre vuelve.
La podrás ver en Telecinco.
Secretos de Estado
Dirigida por Frank Ariza, se trata de un thriller político que representa toda la corrupción que existe en este ámbito. Miryam Gallego, Emmanuel Esparza, Jesús Castro, Michelle Calvó y José Luis García-Pérez encabezan el reparto de este drama que explotará la historia de un presidente de gobierno y la primera dama una vez se desvelan datos confidenciales que involucran a la pareja y a distintos miembros del partido.
La podrás ver muy pronto en Telecinco.
La Casa de Papel
Si todavía no viste el final de su segunda temporada, deja de leer en este punto.
Tras el final de su segunda temporada, tendrá una tercera tanda de episodios que tendrán Tailandia como escenario de punto de partida y con los que nos han prometido mantener el nivel. Asimismo, contará con la presencia de nuevos rostros como Najwa Nimri, Fernando Cayo o Rodrigo de la Serna. Además, Pedro Alonso regresará a la ficción pese a la muerte de su personaje al final del atraco, aunque se desconoce cómo van a solventar este hecho, por lo que están abiertas toda clase de especulaciones.
La podrás ver en Netflix.